Narrativas latinoamericanas sobre el miedo, siglos XX y XXI

deadline for submissions: 
September 30, 2025
full name / name of organization: 
Northeast Modern Language Association
contact email: 

La historia del continente latinoamericano ha estado marcada por numerosas manifestaciones de violencia, guerras, dictaduras, revoluciones y exilios. Estos fenómenos han dejado una honda marca en las narrativas producidas en el continente, en especial a lo largo de los siglos XX y XXI. Una de las formas más visibles de estas huellas es la del miedo que deja impreso en el panorama afectivo de los individuos y ciudadanos. Este miedo que aparece de maneras tan diversas como frecuentes en la literatura del continente, no obstante, no ha recibido la suficiente atención por parte de la crítica. Resulta especialmente interesante señalar este vacío, sobre cuando se tiene en cuenta que, debido a sus condiciones históricas específicas, como lo ha señalado Noam Chomsky, Latinoamérica ha desarrollado una “cultura del miedo” y, en consecuencia, este aparece como uno de los temas centrales de sus producciones y expresiones culturales. Este panel tiene como propósito indagar sobre las maneras en las que se ha representado el miedo en obras de diversos géneros, épocas, filiaciones estéticas, compromisos ideológicos y agendas políticas. Los organizadores de este panel han compilado ya dos volúmenes sobre el tema y buscan completar el mapa de representaciones del miedo en los territorios no cubiertos en los libros anteriores. La mesa está abierta a ponencias que aborden esta temática en los distintos países latinoamericanos, pero se prestará especial atención a narrativas de Bolivia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay.

Las propuestas pueden abordar el miedo a partir de diferentes perspectivas críticas (p. ej., psicoanálisis, conductismo, estudios sociológicos, entre otros) que puedan servir como herramientas de estudio para la comprensión de las manifestaciones de este fenómeno en diferentes géneros literarios (p. ej., novela, cuento, poesía, teatro, crónica, ensayo) y cinematográficos (p. ej., películas, televisión, documentales). Los temas pueden incluir, pero no se limitan a:

-Los mecanismos del miedo
-La relación entre los regímenes dictatoriales y el miedo
-El miedo y el terror como el vínculo entre la víctima y el victimario
-El miedo como arma de represión
-El miedo y la violencia de género